Hay que felicitarse por la exposición de “Vandelviradespués de Vandelvira”, en las galerías altas de laCatedral de Jaén. Desde noviembre a febrero se podrá visitar gratuitamente y conocer más detalles de la historia de esta maravilla del Renacimiento. Por ejemplo, acabo de aprender e identificar “el once” de Eufrasio López Rojas en su fachada. Todo comienza con la reconquista de la ciudad de Jaén en 1246, por el rey santo Fernando III de Castilla, que dedicó a la Asunción de la Virgen la antigua Mezquita Mayor musulmana. Con el obispo Nicolás de Biedma en 1368(que consiguió traer la reliquia del Santo Rostro o La Verónica) se acometió la primera piedra para el levantamiento de una catedral de estilo gótico. En 1494 se inicia una nueva catedral dentro del estilo gótico flamígero, siendo obispo Luis Osorio de Acuña y conel maestro Pedro López. En 1525 el obispo y cardenal Esteban Gabriel Merino decide paralizar la construcción gótica o moderna y se cambia por el estilo antiguo o romano. A este prelado se debe la planificación financiera para conseguir fondos, ofreciendo indulgencias a quienes aportaran limosnas para la edificación de la sede episcopal. El contrato de maestría de las obras recaería en el arquitecto Andrés de Vandelvira (1505-1575), cuyo nombre para algunos tiene ascendencia flamenca (“Van der”) y para otros,español (“Juan el de Elvira”). Nació en Alcaraz (Albacete; entonces del Reino de Toledo) y en 1533 se trasladó a Villacarrillo, en donde vivía su maestro Francisco de Luna; se casó con su hija Luisa, con quien tuvo siete hijos. En esta etapa de la provincia de Jaén, intervino en la iglesia de la Asunción, en cuya localidad residía su mentor, pero también realizólabores menores en Orcera, Hornos y Segura de la Sierra. Desde 1536 a 1555 se trasladó a Úbeda pues no cesarían las encomiendas como la Sacra Capilla del Salvador (un edificio funerario para los Cobos) o el convento de Santa Clara. Sin ánimo de ser exhaustivos,su huella artística se refleja en el palacio del Marqués del Donadío (actual Parador), la iglesia de San Nicolás o el puente Ariza (que une Úbeda con Arquillos); hay que destacar mansiones como el palacio de las Cadenaso el palacio de los Cobos y el Hospital de Santiago. En La Guardia de Jaén edificó para Rodrigo Messía el convento de Santo Domingo; en Cazorla, la iglesia de Santa María, ahora en ruinas; en Baeza, los Benavides quisieron que les realizara una capilla funeraria en la iglesia de San Francisco, afectada por el terremoto de Lisboa de 1755. Su quehacer arquitectónico dejó poso en todos los rincones de la provincia: en la catedral de Baeza, en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Huelma, en la Basílica de Santa María la Mayor de Linares o en el santuario de la Virgen de la Cabeza deAndújar. También se prodigó fuera del Santo Reinocon encargos realizados en las catedrales de Cuenca, Sevilla, Málaga o Guadix. En la etapa de mayormadurez artística logra ganar el concurso para realizar el cometido de la catedral de Jaén —según consta en un acuerdo capitular de 1548— a otros maestros como Jerónimo Quijano y Pedro Machuca. Esta misión, caracterizada por su “grandiosa sencillez”, sería la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, en expresión deldeán Francisco Juan Martínez Rojas, impulsor de laexposición junto con el catedrático Pedro Galera. De los cinco siglos largos que tardó en construirse la catedral jiennense, a Vandelvira le corresponde comomaestro mayor de los trabajos el periodo (1548-1575).Sin embargo, hasta la finalización de las tareas en 1801, se siguió la traza vandelviriana; de ahí que su proyecto continuara después de Vandelvira. Construyóla Sala Capitular, la Sacristía, la Cripta, las dependencias de la galería alta y la portada del crucero, todo ello en el costado sur, a la derecha del templo.Dejó iniciado el alzado del muro interior del recinto sagrado (parte norte) que condicionaba todo el diseñoconstructivo; a tal fin, designó heredero a Alonso Barba. Andrés de Vandelvira realizó estos monumentos espléndidos gracias a la fe y su enorme talento, porqueJesús Sacramentado se merece lo mejor. Así se explicasu deseo por descansar en paz en la iglesia de San Ildefonso, bajo la protección de la Virgen de la Capilla.